Accede a tu correo LIS
28.FEB.2013

Comunicación EQUIciuDAD2012 y éxitos_Manuel Borobio

Tu voto   | Valoración   (Votos: 0)
Manuel Borobio estuvo con nosotros en EQUIciuDAD2012 presentándonos el trabajo que desde hace dos años lleva en marcha con sus compas de curro: Manuel Borobio Sanchiz, Francisco Castillo Rodriguez, Melania Payán Pérez, Rufo José Fernández Rodríguez. No se trata de un trabajo sencillo, ya que el desarrollo versa sobre la definición de un modelo de ocupación del territorio sostenible, plasmado en los dos documentos de mayor importancia y trascendencia de la comunidad autónoma de Galicia, como son las Directrices de Ordenación del Territorio y el Plan de Ordenación del Litoral. Ambos documentos se fundamentan en el RE-CONOCIMIENTO del territorio para, desde la COMPRENSIÓN PROFUNDA DE CADA LUGAR, plantear la mejor manera de llevar a cabo nuestras actividades, en un continuo equilibrio entre la cohesión social y las dinámicas ambientales. Bien, pues están de enhorabuena, Naciones Unidas ha incorporado el Plan de Ordenación del Litoral de Galicia en la base de datos de buenas prácticas. Si queréis saber más sobre ello, aquí tenéis una noticia donde se lee con claridad. Para acceder a la base de datos y su referencia al POL en la página de Naciones Unidas, mejor meteros aquí, y si lo que queréis es tener noticias frescas en vuestra cotidianidad, poner un "me gusta" en su página de facebook. Si lo que queréis saber es de lo que trata el desarrollo, os dejamos con la comunicación ;) ENSAYOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA PARA LA GESTIÓN DINÁMICA DEL TERRITORIO EXPERIENCIAS DESDE LOS PAISAJES DE GALICIA Vamos a exponer el diseño de un sistema de evaluación y seguimiento de las políticas de planificación territorial, desde la gestión dinámica de la información y conocimiento del territorio de cara al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad establecidos mediante un diálogo transparente y permanente con la sociedad. 1.- Contexto Para muchos Galicia, con sus 50.572Km² de superficie y 2.796.089 habitantes distribuidos en algo más de 30.000 entidades de población, es el país de las rías, pero también "el país de los 10.000 ríos" de Cunqueiro; un paisaje humanizado "tatuado" por una estructura de propiedad atomizada, un territorio caracterizado por su diversidad y complejidad que, hasta hace 2 años, no disponía de instrumentos estratégicos de ordenación. Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) y el plan de Ordenación del Litoral (POL), ya previstos en la pionera ley 10/1995 de Ordenación del Territorio, han definido un modelo de ocupación del territorio sostenible que se fundamenta en el RE-CONOCIMIENTO para, plantear la mejor manera de llevar a cabo nuestras actividades, desde la COMPRENSIÓN PROFUNDA DE CADA LUGAR, en un continuo equilibrio entre la cohesión social y las dinámicas ambientales, dónde la economía humana es un subsistema totalmente dependiente de la ecosfera, en el que los humanos somos parte del tejido de la naturaleza, y el medio ambiente ya no es más el "telón de fondo", sino que es la obra misma. Con el convencimiento de que ese equilibrio es la única manera de trazar nuestro futuro, afrontamos la elaboración de las Directrices desde la matriz biofísica y el POL desde el paisaje, como herramientas para la planificación, definiendo un sistema de indicadores para evaluar, no sólo el grado de cumplimiento de lo planteado o de consecución de los objetivos de sostenibilidad definidos, sino también la percepción que la sociedad tiene de todo ello; una apuesta sin fisuras por un diálogo transparente con la ciudadanía. Para la puesta en marcha de este nuevo objetivo, inédito en la gestión territorial en Galicia, partimos de las experiencias desarrolladas en los últimos años en el ámbito de la educación para la sostenibilidad y la gobernanza. En particular, el Proxecto RIOS, junto al cambio de enfoque al integrar en los instrumentos de planeamiento urbanístico los objetivos de las Agendas 21. En estas iniciativas, ya se habían establecido diferentes cauces de participación ciudadana, una estrategia que contemplaba desde la organización de foros de diversa naturaleza hasta la implementación de plataformas tecnológicas para un diálogo activo. La experiencia más reciente de referencia en el campo de la participación activa en la gestión territorial lo constituye el proyecto "CARTICIPA", que se enmarca en la Estratexia Galega da Paisaxe, donde la participación es preceptiva para la aprobación de las Directrices de Paisaje. 2. Gestión dinámica del territorio Definido un modelo territorial con vocación sostenible, se abordó el diseño de un sistema de seguimiento, convencidos de que el territorio es un sistema dinámico complejo resultado de la interacción de las distintas variables que lo van conformando, en definitiva una realidad en permanente evolución muy alejada de la práctica habitual de la planificación fundamentada en fotos fijas proyectadas a largo plazo. Por todo ello, propusimos definir una estrategia de permanente aproximación a la realidad, que permita contrastar de forma continuada su aproximación a la de la realidad virtual y deseada para, en su caso, poder adoptar medidas y decisiones para corregir aquellos aspectos que nos alejen de dinámicas sostenibles del territorio. Las alteraciones no previstas, consecuencia de procesos antrópicos o naturales, requieren no sólo su registro, sino el análisis y evaluación de los efectos de amplificación o reducción, que de ellas se derivan, pudiendo llegar a incidir en la correcta integración en el sistema. Se trata, en definitiva, de gestionar la incertidumbre de ¿qué va a ocurrir? en cada lugar momento y el ¿cómo va a afectar? a su entorno. Para ello se ha diseñado el sistema de seguimiento que recoge los principios y los objetivos de sostenibilidad organizados en dos ejes fundamentales, la eficiencia ambiental y la cohesión social, sobre los que se sustenta el avance hacia un modelo territorial sostenible. La Figura1 refleja el modelo conceptual propuesto que, enmarcados por estos dos ejes fundamentales, se concreta en las líneas estratégicas trazadas a partir de los criterios-objetivos establecidos en las DOT, siendo la Integración Paisajística el objetivo vertebrador, pero también la consecuencia y síntesis del acertado devenir de los restantes objetivos, pues el paisaje se configura como el resultado de las relaciones e interacciones naturales y antrópicas sobre el medio y, posiblemente, el mejor indicador del grado de comprensión y armonía entre las dinámicas naturales y antrópicas. No en vano se dice que el paisaje es el retrato de la sociedad que los ha moldeado. Se trata de un modelo de gestión dinámica sustentada en la participación social y la gobernanza activa e integral, aceptando la deriva y evolución de nuestra capacidad de entender el lugar, de re-conocerlo, aprehenderlo e integrarlo en su ADN cultural, para de este modo aplicar nuestra mejor tecnología en cada caso. Como aproximación actual a este modelo, hemos definido una estructura de referencia para la selección de indicadores y para la interpretación coherente y equilibrada de sus resultados. Modelo de análisis y gestión de Indicadores 3. Instrumentos de participación activa. Convencidos de que el único camino es el de la CORRESPONSABILIDAD administrativa, el plan de seguimiento se concreta con la implicación, mediante grupos técnicos de trabajo (GTT), de representantes de los departamentos con competencias territoriales relacionados con los objetivos y líneas establecidos. Estos GTT están trabajando en dar respuesta a tres preguntas básicas para la correcta evaluación del modelo, que se fundamentan en ¿Qué estamos haciendo?, ¿Por qué y cómo lo estamos haciendo? y ¿de qué manera lo percibe la sociedad?, o lo que es lo mismo, ¿se entiende lo que se plantea, se hace propio? Estas preguntas, básicas a simple vista, nos encaminan a la comprensión de cómo la capacidad para entender en cada momento qué es lo más apropiado, no sólo pueden, sino que variarán en función de nuestra conciencia y conocimiento colectivo, así como de la experiencia acumulada de forma sistemática, abierta y participada, que en este caso se implementa mediante un sistema de indicadores. Así los Indicadores de desarrollo e implantación "IDI" pretenden responder a si hacemos lo que nos habíamos propuesto, evaluando el grado de cumplimiento de las determinaciones que, como sociedad habíamos definido en nuestros instrumentos de ordenación territorial, independientemente de la valoración de sus resultados. Para valorar los resultados, están los Indicadores de sostenibilidad territorial "IST", sin duda los de mayor complejidad técnica, que tratan de determinar, como ya se ha expuesto, si lo que estamos haciendo es eficaz para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y, en su caso, determinar la forma de intervenir para reconducir las dinámicas negativas identificadas. Pero por mucho que regulemos, normativicemos y reglamentemos nuestro comportamiento, no podemos olvidarnos de que de nada servirá si la sociedad en su conjunto no lo entiende como algo propio, para ello se define la encuesta de percepción territorial y urbanística "EPTU", concebida para dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo percibe la ciudadanía el desarrollo de ese modelo territorial definido por los instrumentos de ordenación? Para ello, se ha implicado plenamente al Instituto Gallego de Estadística (IGE), miembro permanente de todos los GTT, para incorporar una batería de preguntas propias en los cuestionarios ya definidos por el IGE, incorporando por primera vez, la valoración de estos aspectos en los cuestionarios relativos a la "Encuesta de Condiciones de Vida de las Familias" y a la "Encuesta Social: Hogares y Medio Ambiente", Precisamente en esta línea, del cómo lo percibe la sociedad, se basa una de las actuaciones más innovadoras que es la construcción de un Geoportal, como punto de acceso en la red, en el que la ubicación, el ¿Dónde? es clave para abrir el diálogo concreto, preciso y permanente con la ciudadanía, en el que se pondrá a disposición de la población todos los datos relacionados con el desarrollo sostenible del territorio, y servirá de punto de encuentro de las diferentes informaciones y conocimiento sobre un lugar concreto, con la clara intención de hacernos conscientes de si estamos o no encaminados a ese modelo social y ambientalmente sostenible. Gráfico de expresión de resultados de un IST Cartografía de expresión de resultados de un IST 4. Conclusiones Las sesiones de trabajo de los GTT constituyen una extraordinaria experiencia de participación, cooperación y coordinación transversal entre los departamentos de la administración. Las iniciales reticencias han dado paso a un proceso de colaboración, que ha sido posible mediante el diálogo, abriéndose camino a través de la reflexión en común y de un esfuerzo de comprensión, que redunda en un mejor conocimiento, más permeable y transversal que la acostumbrada mirada sectorial, superando la mirada introspectiva para llegar a la observación de la realidad de cada uno a través de la mirada de un tercero. Es un trabajo integrador en el que, con una creciente motivación y convicción, la información fluye entre departamentos, estableciendo sinergias que redundan en una mayor eficiencia, con efectos a corto plazo como son, el de la homogeneización de los sistemas de seguimiento en los procesos de evaluación ambiental, o el acceso de la información, hasta ahora estanca, a otros colectivos. Así, ya es posible confirmar la remisión de toda la información, establecida en los GTT, correspondiente a una entrega inicial de más de 25 indicadores IST, además de información complementaria para la confección de los IDI y de la EPTU. Todo esto permitirá elaborar una primera Memoria de seguimiento, que será remitida al Parlamento de Galicia para su divulgación, lo que constituye un hito en la historia de la gestión territorial de Galicia. Con todo, más allá de este proceso de participación que está cristalizando en el ámbito de las instituciones, el éxito del proyecto no se alcanzaría sin el concurso y la participación activa en la toma de decisiones de la ciudadanía; la EPTU, ya definida, en sus distintas fases constituye un canal de comunicación, pero en absoluto el único, la presencia activa en las redes sociales, los foros y actos divulgativos y el GEOPORTAL, completan la estrategia de participación ciudadana, que permita establecer el necesario diálogo e intercambio en esta nueva experiencia de gestión dinámica. La ciudadanía debe participar activamente, constantemente y esta participación debe ser estimulada a través del reflujo de información, evitando que se convierta en una mera invitación formal. Se trabaja con la convicción de que la transparencia, la cooperación, la participación no son una opción, sino que son las herramientas necesarias para la consistencia y la legitimidad en la planificación y la gestión.
[

actualidad

]
Comentarios

Comentarios

Nombre (opcional)
email (opcional)

Comentario


Escribe los caracteres que veas en la imagen siguiente.
Introduzca la imagen que observa en pantalla
Actualidad
Fundación Ingeniería Civil de Galicia ETS Ingeniería de Caminos Canales y Puertos Universidade da Coruña