Accede a tu correo LIS
Profesional / Documentos
05.MAY.2010 | publicado por: javiergcajiao

Acuicultura Insostenible en Chile

Tu voto   | Valoración   (Votos: 1)
La acuicultura en Chile sólo será alternativa a la pesca si se consigue llevar su producción a parámetros de sostenibilidad, no solamente económica sino, fundamentalmente, ambiental; autor: Marcos Sommer; documento de acceso abierto
[

agricultura, ganadería y pesca

,

mares y océanos

,

producción alimentaria

]
Comentarios

Comentarios

12.OCT.2024 / 08h58Marcos Sommer

El consumo de productos de acuicultura, como el salmón y las gambas, ha sido promovido como una solución sostenible frente a la creciente demanda de pescado y la amenaza de la sobrepesca. Sin embargo, esta práctica está lejos de ser la panacea que se presenta. La dependencia de la acuicultura de peces alimentados con harina y aceite de pescado silvestre pone en entredicho su sostenibilidad. De hecho, muchos consumidores, especialmente en países de ingresos altos, podrían estar contribuyendo sin saberlo a la destrucción de los ecosistemas oceánicos al comprar estos productos. Esta situación refleja una contradicción preocupante: mientras la acuicultura intenta presentarse como una alternativa más responsable, en la práctica perpetúa la sobreexplotación de los recursos marinos.

Un claro ejemplo de este fenómeno es la pesquería de anchoveta en Perú, la mayor actividad de pesca monoespecífica del mundo. Según un estudio reciente, el 99% de las capturas de anchoveta en Perú se destina a la producción de harina y aceite de pescado, que se utilizan principalmente para alimentar a animales de granja como cerdos, pollos y visones, así como a peces de acuicultura. En lugar de mitigar la presión sobre las poblaciones de peces silvestres, la acuicultura sigue alimentando la demanda de estos recursos, exacerbando los problemas de sobrepesca.

El informe "What Lies Beneath: Uncovering the truth about Peru's colossal fishmeal and fish oil industry" explora en profundidad la industria peruana de la harina y el aceite de pescado. Basado en entrevistas con expertos y observadores locales, así como en un análisis exhaustivo de la bibliografía académica, el estudio revela las implicaciones ambientales y sociales de esta industria, que es vital para la economía peruana pero altamente perjudicial para los ecosistemas marinos. Para más información, el informe completo está disponible en changingmarkets.org/portfolio/fishing-the-feed/.

Reflexión final: Si queremos proteger nuestros océanos y promover un consumo más responsable, es fundamental que tanto los gobiernos como los consumidores cuestionen las prácticas de la acuicultura y busquen alternativas sostenibles. La conservación de los recursos marinos no puede depender de un sistema que sigue alimentándose de la sobreexplotación de especies silvestres.

05.MAY.2010 / 22h31javiergcajiao

creo que es indispensable plantearse el desarrollo serio de esta clase de técnicas, así como acompañarlas de una pesca más responsable, si no queremos quedarnos sin reservas en 2050 como ya se dice

Nombre (opcional)
email (opcional)

Comentario


Escribe los caracteres que veas en la imagen siguiente.
Introduzca la imagen que observa en pantalla
Actualidad
Fundación Ingeniería Civil de Galicia ETS Ingeniería de Caminos Canales y Puertos Universidade da Coruña